El 25 de octubre de 2020 marca el apruebo de la redacción de una nueva Constitución de la República de Chile. Estará escrita por la Convención Constitucional, compuesta por 155 miembros, de los cuales 17 son miembros de pueblos originarios e integrando el principio de igualdad entre sexos, otorgándole a Chile la primera Constitución paritaria de la Historia.

Se inauguró el domingo 4 de julio 2021. Tendrá un plazo de 9 meses, prorrogables por otros 3 meses, para redactar una nueva Constitución, cuya aprobación será finalmente sometida a un nuevo plebiscito ciudadano cuya votación será, esta vez, obligatoria.

La Delegación regional de cooperación de la Embajada de Francia en Chile y el Instituto francés de Chile han querido estar presentes en este proceso histórico. En conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales, y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, el seminario virtual Los procesos constituyentes recientes en América del Sur desde una perspectiva comparada: ¿un ejemplo para Chile?, ha sido organizado los días 23, 24 y 25 de marzo 2021, con la participación de personalidades de América del Sur y de Francia.

 

SEMINARIO «Los proceses constituyentes recientes en América del sur desde una perspectiva comparada: ¿un ejemplo para Chile?  AQUÍ

 

En una primera instancia, pusieron en perspectiva los desafíos que presenta la redacción de una Constitución. En esta parte, contamos con la participación de la Señora Marie-Anne Cohendet, profesora de derecho público en la Facultad de Derecho de la universidad de la Sorbona y Camila Vergara, profesora y doctora en Teoría Política con especialización en derecho constitucional de Columbia University.

En una segunda instancia, tuvimos la participación de juristas regionales y miembros de la sociedad civil, cuyas experiencias nos sirvieron para destacar las buenas prácticas y orientaciones a las que deberíamos prestar atención en virtud de los resultados que tuvieron cuando se redactaron sus propias constituciones. Entre ellos debemos destacar a Humberto de la Calle, abogado, político, profesor, diplomático y escritor colombiano, Gina Chávez, doctora en Derecho, Ciencia Política y Criminología por la Universidad de Valencia, representando Ecuador, Javier Couso, Profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Diego Portales de Chile, y Farit Rojas Tudela, constitucionalista, profesor de teoría del derecho y pluralismo jurídico de la UMSA de la Paz Bolivia.

En una tercera instancia, participaron representantes de instituciones y de organizaciones territoriales de los pueblos originarios, quienes obtuvieron 17 escaños para delegados constituyentes en la Convención Constitucional, garantizando la participación de las primeras naciones en la redacción de la Carta Magna por primera vez en la Historia. El objetivo fue ilustrar las posibles dificultades de representación e implementación de sus derechos.

En esta sección, representando a los pueblos originarios, contamos con la participación de Ximena Painequeo, representante de la Comisión política de la organización Identidad territorial Lafkenche de Chile, Aida Quilcue, lideresa nasa, coordinadora del CRIC Consejo Regional Indígena del cauca Nacional en Colombia, Nayra Chalan, Vicepresidente de Ecuarunari (Confederación de pueblos de la nacionalidad Kichwa del Ecuador), Elizabeth Huanca, Miembro de Red de Mujeres Andinas Chimpu de la Bolivia.

Representando a la parte institucional de los pueblos originarios, estuvo presente Fernando Pairican, Doctor en Historia, académico de la USACH y post-doctor del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Juvenal Arrieta, Consejero Secretario General de la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), Severino Sharupi, presidente de la FENASH Pastaza (Federacion de la nacionalidad shuar de Pastaza, en Ecuador) y Gonzalo Vargas Rivas, Magister en Antropología, docente de la Universidad Católica Boliviana.

El seminario finalizó con la intervención de Salvador Millaleo, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, quien realizó una síntesis de las exposiciones de los diferentes participantes y una conclusión final de las ponencias realizadas.

FUENTE: Instituto Francés