Revista del Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine – Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques (IHEL-CREDA), Cahiers des Amériques latines es una revista académica de referencia en el panorama latinoamericanista internacional desde finales de la década de 1960. Se constituye como un soporte para la investigación multidisciplinar y un espacio de reflexión y debate sobre la actualidad latinoamericana. Las principales disciplinas que abarca son la historia, la sociología, las ciencias políticas, la antropología, la geografía, los estudios urbanos y la economía.

La revista cumple con los criterios científicos de la doble evaluación anónima y publica tres veces al año. Cada número se estructura en torno a un dossier temático. La revista está dirigida por Virginie Baby-Collin y Olivier Compagnon.

Convocatoria de artículos para el dossier “Bicentenarios latinoamericanos: políticas oficiales y nuevas voces en la arena festiva

Coord.: Pablo Ortemberg (IIP, CONICET/UNSAM)

  • Recepción de artículoscal.bicentenarios@gmail.com
  • Fecha límite de envíos: 01 junio 2022

Más información en: Cahiers des Amériques latines

Los estudios sobre fiestas patrias conforman una larga tradición bibliográfica y provienen de diferentes disciplinas, como la historia, la antropología, la sociología de la cultura, la historia del arte y las ciencias de la comunicación. En particular, la historia cultural, en el cruce con la historia política, se dedica a ellas desde hace medio siglo. Por ejemplo, son numerosos los trabajos sobre las fiestas revolucionarias en Francia (el mismo año 1976 se publicaron tres obras emblemáticas sobre la fiesta revolucionaria, de M. Ozouf, M. Vovelle y R. Sanson). En el mundo hispanoamericano estos festejos también han recibido suficiente atención, y algunos trabajos han apostado a la comparación y la conexión, en especial para el momento de las revoluciones de independencia y los períodos formativos de los estados nacionales. Si el sello interdisciplinario está en el origen de este tipo de estudios, también son múltiples los debates que se proponen en torno de cuestiones como la relación entre memoria colectiva y conmemoración; regímenes de historicidad y usos del pasado; celebración, legitimación política y construcción identitaria.

Las investigaciones sobre los Centenarios patrios latinoamericanos también están reflejadas en una abundante literatura en la cual, a diferencia de los estudios precedentes, se destaca todavía más la variedad de enfoques, aunque continúa prevaleciendo el análisis del caso nacional por sobre la aspiración comparativa. Desde la historia de las ideas y de los intelectuales, estos eventos han sido estudiados como momentos clave en la cristalización de discursos sobre la identidad y el pensamiento nacionales (recordemos las llamadas “generaciones de los Centenarios”). La historia del arte los concibió como hitos en la conformación de un campo artístico nacional, mientras que la historia cultural, por ejemplo, puso el énfasis en la relación entre el imaginario de progreso y la modernización urbana. Este último abordaje se vincula con la línea de investigación cada vez más nutrida sobre ferias internacionales y grandes exposiciones. Actualmente se vienen desarrollando estudios que consideran especialmente las conexiones y circulaciones de personas, ideas y proyectos entre los Centenarios iberoamericanos. Especialmente para los casos de Bolivia, Brasil, México y Perú existen trabajos que han prestado atención a los lugares atribuidos a las poblaciones originarias y afrodescendientes en los discursos oficiales.

Los Bicentenarios patrios han recibido menos atención que los Centenarios en tanto objetos de investigación. Esto se debe, en parte, a que solo transcurrió una década desde la primera oleada, iniciada con las conmemoraciones de Bolivia y Ecuador en 2009, las de Argentina, Chile, Colombia y México en 2010, y las de Paraguay, Uruguay y Venezuela que concluyeron en 2011. En la actualidad, atravesados trágicamente por la pandemia de Covid-19, estamos transitando la segunda oleada de conmemoraciones, con el Bicentenario de la Independencia del Perú, el de la “Consumación” de la Independencia en México, el de Centroamérica y el de Colombia –Constitución de Cúcuta- en 2021. A su vez, ya se prepara la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Brasil de 2022. Les seguirán los de la Batalla de Ayacucho en 2024 y el de Bolivia en 2025. Los Bicentenarios, hasta el momento, fueron analizados retomando preguntas y problemas de las agendas precedentes (formas de intervención del espacio público, usos del pasado, proyectos editoriales, entre otros temas), pero aumentando la preocupación en la comparación y, sobre todo, el interés en los modos de participación de grupos marginalizados, tradicionalmente excluidos o “domesticados” de diferentes maneras en los relatos canónicos de la nación: los pueblos originarios, los colectivos afrodescendientes, las mujeres, las disidencias sexuales.

La problemática de la etnicidad y la otredad en los festejos Bicentenarios latinoamericanos ha sido abordada en investigaciones recientes desde una perspectiva legal, histórica y artística, tanto a partir de las iniciativas de estos grupos como del elenco gobernante encargado de diseñar las conmemoraciones oficiales. Es importante señalar que en las últimas décadas, además del activismo indígena y de reivindicación afrodescendiente, los movimientos feministas y de lesbianas, gay, bisexuales y personas transgénero (LGBTQ+) han cobrado un protagonismo creciente en la escena latinoamericana. La literatura que estudia la ola de gobiernos de centro-izquierda en la región entre los años 2000 y 2016 ha destacado la participación y la incidencia política de estos colectivos, así como el avance sin precedentes en el reconocimiento de nuevos derechos sociales, políticos y culturales. Ahora bien, aunque estos colectivos se inscriben en un campo político de antagonismos donde se disputan ideas y representaciones sobre lo nacional, todavía es incipiente el estudio sistemático sobre sus formas de participación en los festejos patrios. Estas celebraciones, donde la comunidad política se pone en escena y define públicamente su contorno, resultan un mirador interesante de las posibles transformaciones de ese “nosotros” siempre en pugna. Además de subrayar la relevancia del estudio de esta cuestión, en gran medida vacante, reconocemos asimismo la importancia de la apuesta comparativa, de modo que permita encontrar similitudes y diferencias -y formas de articulación- a escala local, nacional e internacional.

A partir de estos debates y procesos, el dossier convoca el envío de artículos originales que analicen los festejos de los Bicentenarios latinoamericanos a partir de la relación entre las políticas conmemorativas gubernamentales y la participación de grupos sociales tradicionalmente marginalizados: pueblos originarios, afrodescendientes, movimientos de mujeres y de las disidencias sexuales. Se tendrán en especial consideración aquellos trabajos que realicen una comparación entre países, sobre el eje propuesto. El dossier aspira a garantizar una diversidad casuística lo más representativa posible del conjunto de países latinoamericanos. Los trabajos serán sometidos a evaluación de pares con sistema de doble ciego.